jueves, 29 de octubre de 2015

CONCLUSIONES



La familia es el núcleo fundamental de la sociedad, allí las personas que las conforman son responsables de su cuidado y protección reciproca ya que a través de esta las personas se integran en el mundo, en la sociedad para que mediante la enseñanza, la educación se adapte a la comunidad.

La Bioética es aquella ciencia, y así mismo ética que se encarga del estudio de la conducta de la persona humana en las relaciones con la sociedad y con el ambiente; una de sus principales características es que es global por cuanto analiza la interacción de todos los seres humanos.

La Eutanasia, es una figura la cual significa que el procurar la muerte de una persona sin dolor, por cuanto esta se encuentra con un alto grado de sufrimiento atribuible a una enfermedad; y que está sometido a juiciosos éticos. Al respecto la iglesia se ha pronunciado, demostrando un total desacuerdo por cuanto la vida de la persona, pues considera que tanto la muerte como el dolor o sufrimiento son etapas de la vida a las cuales la persona humana está destinada a sufrir; así como también ese dolor representa aquella fase en la que Jesús sufrió y perdono todos nuestros pecados.



La familia al ser el núcleo en el que el ser, o el niño se encuentra existe la obligación de que quienes la conformen los guíen y den buena crianza para que caminen por el camino adecuado a través del ejemplo y orientación que los miembros puedan dar. La comunicación es la base para un buen desarrollo y comprensión de las problemáticas, por ello es que debe ser el factor principal para que exista confianza, tolerancia y no se generan brechas dentro de los lazos familiares.




















martes, 27 de octubre de 2015

Problemas con la familia de hoy


Desacuerdo en la forma de criar y disciplinar a sus hijos:

Por la sociedad en la que habitamos hoy en día, se tienen muchas perspectivas y puntos de vista sobre cuál es el mejor método de crianza, muchas veces se peca en las acciones tratando de encontrar la perfección para guiar a una persona por el camino adecuado, pero en vez de esto se generan problemas más grandes. La familia es la primera escuela que encuentra el niño y empieza afianzar bases según lo que puede observar, estos tienen la facilidad de absorber todo como esponjas es por ello que deben ser un apoyo, una orientación, un cimiento, que le permita escogerlos caminos correctos y tomar las decisiones que mejor le convengan pero nunca convirtiéndose en una barrera o limitación para que pueda expresar su punto de vista.

Falta de comunicación

Muchos de los mal entendidos generados dentro del núcleo familiar provienen de esta sub división, ya no se hablan los problemas solo se dejan que pasen, se pierde la confianza en la otra persona, la tolerancia empieza a escasear y se generan brechas en los lazos familiares. Mantener una comunicación y un dialogo entre generaciones muchas veces resulta complejo en la actualidad, estos abismos que se producen entre las mismas no permiten que exista una relación más cercana, se convierte en una convivencia por conveniencia de algún tipo. La iglesia resalta esta problemática como una de las más graves, porque así como entre la familia inician este tipo de distanciamientos, con la iglesia tienden a tomar el mismo camino; es importante respetar y tratar de encontrar un equilibrio para forjar lazos fuertes.



Falta de tiempo familiar  

Convivimos en una sociedad de cambios acelerados, donde cada uno de sus integrantes “forma una vida independiente” de los demás, el día a día hoy es más corto, con la rutina que lleva cada persona muchas veces ni tienen interacción en días o semanas, volviendo al tema antes mencionado, la distancia y la fractura en las relaciones se marcan más en este tipo de situaciones. El mundo de hoy avanza por pasos enormes y la familia debe encontrar el espacio y el momento adecuado para encontrarse y compartir, convirtiéndolo en una tradición; esto mismo debe ocurrir con nuestra fe y nuestra religión, se debe ubicar el tiempo en aquellas jornadas largas, para que salvaguarde y apacigüe el cansancio y las tormentas.


Papel de la iglesia en unión con la familia:




Esta misión la ha recibido de Dios la familia misma para que sea la célula primera y vital de la sociedad. Cumplirá esta misión si, por la piedad mutua de sus miembros y la oración dirigida a Dios en común, se presenta como un santuario doméstico de la Iglesia; si la familia entera toma parte en el culto litúrgico de la Iglesia; si, por fin, la familia practica activamente la hospitalidad, promueve la justicia y demás obras buenas al servicio de todos los hermanos que padezcan necesidad.(concilio vaticano II)

Más expresivas aún son estas palabras: «el hombre deja a su padre y a su madre y se une a su mujer, y son los dos una sola carne» (Gen 2, 24). Expresan la grandeza del matrimonio y sus propiedades -, esenciales: la unidad y la indisolubilidad. Jesús se refiere a ellas cuando explica la indisolubilidad del matrimonio y remite «al principio», esto es, a los planes del Creador (Mt 19, 4-6).


Las denominadas «uniones libres» o también «parejas de hecho» no corresponden al plan de Dios sobre el amor humano y son contrarias a la dignidad personal que exige considerar al cónyuge como una persona a quien se debe un amor total, fiel y exclusivo hasta la muerte, y abierto a la transmisión de la vida (Cf. HV).

Pontificium  consilium pro familia 

El resultado del Sínodo de la Familia es este documento de 94 puntos en el que hay decenas de propuestas. No hay condenas sino un mensaje de esperanza para quienes se deciden a formar una familia, y quienes están afrontando los obstáculos de ese camino. 

MIRAR DE OTRO MODO
El documento presenta las dificultades de las familias. Lo hace sin miedo y las ve como una oportunidad. 

Por eso, los obispos piden a los cristianos que cultiven una mirada de comprensión y de esperanza ante realidades tan dolorosas, como la soledad o el fracaso matrimonial. 

Para el sínodo, ayudar a estas personas no significa decir que todo está bien. Significa tener el coraje de escuchar su dolor, acogerlas con ternura y buscar maneras de curar sus heridas.
PREPARACIÓN AL MATRIMONIO
Una de las ideas recurrentes del Documento es que se mejore la preparación al matrimonio. Hay acuerdo en que no es eficaz dar sólo cinco o seis clases antes de la boda. Aquí deben involucrarse mucho más las familias veteranas porque, si actúan con discreción y cariño, pueden ayudar a resolver los problemas normales de los primeros años de matrimonio. 

El Documento propone que las familias se impliquen más en la ayuda de otras familias, y no sólo en situaciones especiales sino también por ejemplo en el cuidado de los hijos, en su educación o en la atención de enfermos. 

APERTURA A LA VIDA Y EDUCACIÓN SEXUAL
Los obispos proponen que los padres se impliquen realmente en la educación sexual de sus hijos. 

Esa educación es vital para sus vidas: una afectividad estable es la clave de la felicidad y de la duración de un futuro matrimonio. 

Además, enseñar a entregarse y a amar es imprescindible para entender que cada hijo es fruto del amor.

PAREJAS QUE CONVIVEN
El texto se fija también en los jóvenes que no están casados pero conviven establemente. 

Dice que muchos de ellos viven la fidelidad y la apertura a la vida, que son elementos propios del matrimonio. Por eso proponen una atención específica para ellos, para que se encaminen hacia la boda. Así aprenderán cómo la gracia del sacramento les puede ayudar a afrontar los desafíos de ese proyecto juntos. 

FORMAR LA CONCIENCIA
Miren lo que dijo el Papa en el discurso de clausura del Sínodo:

FRANCISCO
"El primer deber de la Iglesia no es distribuir condenas o anatemas sino proclamar la misericordia de Dios, llamar a la conversión y  conducir a todos los hombres a la salvación del Señor”.

En el caso de las personas divorciadas que se han vuelto a casar civilmente y que quieren volver a recibir los sacramentos, el sínodo propone que un sacerdote les ayude a formar la conciencia y a descubrir en qué situación están ante Dios. 

En concreto dice que "la conversación con un sacerdote, en el foro interno, contribuye a la formación de un juicio correcto sobre lo que obstaculiza la posibilidad de una participación más plena a la vida de la Iglesia y sobre los pasos que pueden favorecerla y hacerla crecer”.

El documento del Sínodo recuerda que Juan Pablo II dijo que no es lo mismo una persona que ha sido abandonada injustamente, o quien ha destruido un matrimonio.

PERSONAS HOMOSEXUALES
En cuanto a las personas homosexuales, el Sínodo recuerda que Cristo "amó y murió por cada persona, sin excepciones”, por lo que "cada persona, independientemente de su tendencia sexual, debe ser respetada en su dignidad, y acogida con respeto, evitando 'cualquier marca de injusta discriminación'”. 

También dice que "no se pueden establecer analogías entre las uniones entre personas homosexuales y el proyecto de Dios sobre matrimonio y familia”. 

FAMILIAS EMIGRANTES 
El sínodo no cierra los ojos al drama de quienes escapan de la guerra o la pobreza y habla de estas personas que se han visto forzadas a dejar su país para empezar una nueva vida.

Los obispos piden que las diócesis y parroquias trabajen para que se respete la dignidad de estas las personas.

Dice que deben ayudarlas y atenderlas teniendo en cuenta su cultura, sus creencias y sus tradiciones. 
En definitiva, los 94 puntos del rico documento tienen propuestas muy optimistas y sobre muchos otros temas. Por ejemplo, pide que se cuente con las mujeres en los procesos decisionales de la Iglesia; que los padres de familia no renuncien a proteger a su familia; que se cuente más con los abuelos y que las asociaciones trabajen para que se armonice el tiempo dedicado al trabajo y el que se dedica a la familia.

TEMAS DE CONTROVERSIA

EUTANASIA


La etimología: eu thánatos: bien muerte, buena muerte, morir bien. Sin embargo, tiene un significado más específico que es procurar la muerte sin dolor a aquellos que sufren. Este significado es muy amplio y aquí entrarían desde el asesinato al niño que nace disminuido hasta la colaboración en el suicidio de alguien que sufre, desde la eliminación del anciano hasta la abstención del tratamiento para no alargar una agonía sin esperanza. Cada uno de estos casos recibiría un juicio ético distinto.

Postura de la iglesia:

La Iglesia está en desacuerdo con la Eutanasia, ya que según la doctrina católica la muerte y el sufrimiento que conlleva ésta es por lo que todo ser humano debe pasar en sus últimos momentos de permanencia en la Tierra ya que así, el dolor representa la propia cruz que carga todo ser cristiano al igual que la Pasión de Cristo, en que Jesús sufrió y cargó la cruz para el perdón de nuestros pecados:

“Le quitaron sus vestidos y le pusieron una capa de soldado de color
rojo. Después le colocaron en la cabeza una corona que había trenzado
con espinas y en la mano derecha una caña. Doblaban la rodilla ante
Jesús y se burlaban de Él, diciendo: “¡viva el rey de los judíos!” le
escupían la cara y, quitándole la caña, le pegaban en la cabeza”.

(Mt 27,28-30)


ABORTO

El aborto o Interrupción Legal y Voluntaria del Embarazo (ILVE) es el procedimiento donde se busca terminar de manera consciente con un embarazo en curso. Muchos países son restrictivos sobre estas prácticas, lo que hace que algunas mujeres recurran a interrupciones o abortos de forma ilegal e insegura, poniendo en grave peligro su vida y su salud.


Postura de la iglesia:

La iglesia lógicamente esta en contra del aborto, La Postura de la Iglesia Católica es firme, dice que "La vida humana debe ser respetada y protegida de manera absoluta desde el momento de su concepción. Desde el primer momento de su existencia, el ser humano debe ver reconocidos sus derechos de persona, entre ellos, el derecho inviolable de todo ser inocente a la vida. La cooperación formal a un aborto constituye una falta grave, que la Iglesia sanciona con la pena canónica de excomunión".

PROCREACION ARTIFICIAL

Es todo aquel método de reproducción asistida que consiste en el depósito de espermatozoides en la mujer o hembra mediante instrumental especializado y utilizando técnicas que reemplazan a la copulación, implantándolos en el útero, en el cérvix o en las trompas de Falopio, con el fin de lograr la gestación.

Postura de la iglesia:

La inseminación y la fecundación artificial son inmorales, porque disocian la procreación del acto conyugal con el que los esposos se entregan mutuamente, instaurando así un dominio de la técnica sobre el origen y sobre el destino de la persona humana. Además, la inseminación y la fecundación heterólogas, mediante el recurso a técnicas que implican a una persona extraña a la pareja conyugal, lesionan el derecho del hijo a nacer de un padre y de una madre conocidos por él, ligados entre sí por matrimonio y poseedores exclusivos del derecho a llegar a ser padre y madre solamente el uno a través del otro.


MÉTODOS  ANTICONCEPTIVOS 


Son elementos, productos o procedimientos, que pueden ser usados por hombres y por mujeres para impedir o reducir la posibilidad de embarazo. Algunas personas creen que los métodos anticonceptivos son perjudiciales para la salud y generan in fertilidad, pero esto no es cierto y por eso la asesoría de un especialista es indispensable. Actualmente hay una gran variedad de métodos que se ajustan a las condiciones y necesidades de cada persona. 

Postura de la iglesia 
Han estudiado, han reflexionado, han descubierto que en el uso de métodos anticonceptivos se da un desorden, se daña el respeto hacia el hombre o la mujer, se hiere la relación de pareja, se obstaculiza la confianza en la Providencia que es fundamental para la vida de todo cristiano. 
Tenemos esa estupenda encíclica de Pablo VI, la Humanae vitae. En ella descubrimos comprensión y respeto hacia el plan de Dios sobre el matrimonio, sin que se dejen de lado problemas reales de algunas parejas que ven conveniente espaciar o retrasar el nacimiento de los hijos con aquellos métodos naturales que respetan la moral católica. 
Tenemos también una exhortación apostólica de Juan Pablo II sobre la familia, la Familiaris consortio, en la que se habla de los males y errores que se producen con el uso de los anticonceptivos. Algunas partes de la encíclica Evangelium vitae (también de Juan Pablo II) expresan una clara denuncia de la mentalidad antivida que se esconde entre quienes promueven y fomentan la anticoncepción.
Tales técnicas van contra la apertura a la vida que debe caracterizar el acto sexual entre los ESPOSOS. Pero ayudarán mucho más a descubrir que un mandato negativo (no debemos usar anticonceptivos) se convierte en una invitación a descubrir lo positivo, la riqueza de la vida matrimonial que se basa en el respeto de todas las riquezas y potencialidades del esposo y de la esposa.

lunes, 26 de octubre de 2015



¿Qué es Familia?


Es la célula fundamental de la sociedad, promueve el crecimiento y desarrollo de cada uno de los individuos que lo conforman. El núcleo familiar es la primera casa de virtudes humanas sociales, que todas las sociedades necesitan; por medio de la familia se introduce en la comunidad a las personas. Es el lugar donde los miembros nacen, aprenden, se educan y desarrollan. Debe ser refugio, orgullo y alegría de todos sus miembros.

¿Qué es Bioética?

Ciencia que por medio de un estudio sistemático de la conducta humana en el ámbito de las ciencias de la vida y de la salud, analizado a la luz de los valores y principios morales. La bioética es una ética aplicada que genera reflexiones tendientes a las solución de conflictos generados por la manipulación técnica de la vida y del medio ambiente y el impacto de los actos humanos sobre la persona humana, su vida y si dignidad y que tiene las siguientes características: Global, científica, sistemática, interdisciplinaria, secular, prospectiva, practica, abierta y creativa.

El Concilio Vaticano ll nos dice:

Habiendo establecido el Creador del mundo la sociedad conyugal como principio y fundamento de la sociedad humana, convirtiéndola por su gracia en sacramento grande... en Cristo y en la Iglesia (Cf. Ef., 5,32), el apostolado de los cónyuges y de las familias tiene una importancia trascendental tanto para la Iglesia como para la sociedad civil. Los cónyuges cristianos son mutuamente para sí, para sus hijos y demás familiares, cooperadores de la gracia y testigos de la fe. Ellos son para sus hijos los primeros predicadores de la fe y los primeros educadores; los forman con su palabra y con su ejemplo para la vida cristiana y apostólica, los ayudan con mucha prudencia en la elección de su vocación y cultivan con todo esmero la vocación sagrada que quizá han descubierto en ellos.